gcardiel

De barcos y guerras

De barcos-1

Hablo de algo que sucedió hace mucho tiempo. Unos 2800 años, algo más, aunque podría parecer algo menos. Justo en el otro extremo del Mediterráneo. Bien lejos de aquí.

Por aquel entonces, el Imperio Asirio renacía de sus cenizas. Assurnasirpal II se aseguraba primero el control del alto Tigris (al norte del actual Irak) y acto seguido, a la cabeza de sus ejércitos, cruzaba el Éufrates, atravesaba la actual Siria y caía sobre la costa siriopalestina. Posiblemente incluso Chipre hubo de inclinar la cerviz ante las armas asirias. Las grandes ciudades como Biblos, Sidón o incluso la orgullosa Tiro fueron sometidas, quedaron sujetas a tributo y su población sufrió diversos grados de represalias. Los asirios nunca engañaron a nadie y su fama les precedía. Los más de 25000 judíos deportados a territorio medo (actual Irán) por Salmanasar V no fueron los que peor suerte corrieron. Y restaba todavía un largo (larguísimo) rosario de rebeliones, represiones, guerras civiles, alianzas y nuevas represiones, que se extendería aún durante cerca de medio milenio, hasta que Alejandro Magno restaurara la civilización en la zona. Crucificando a 2000 tirios y esclavizando a otros 30000, por cierto.

De barcos-2El pulso por la hegemonía sobre la franja siriopalestina fue duro y los reyes y grandes aristócratas asirios, babilonios, egipcios, persas, macedonios y, por qué no, locales, se emplearon a fondo para lograr unas victorias casi siempre efímeras. Pero seamos buenos observadores, entrecerremos un poco los ojos y pongamos atención. Quizás no todo el mundo quería disputar ese pulso. Y no hablo de los 2000 crucificados de Alejandro, ni de los otros miles y decenas de miles ajusticiados, mutilados, esclavizados y deportados en cinco siglos de guerras. Hablo de los que con mayor o menor fortuna se hicieron a la mar.

Y es que fue precisamente hace 2800 años, seguramente algo más, cuando arrancó la tantas veces glosada colonización fenicia, un proceso que cambiaría para siempre la fisionomía del Mediterráneo. En nuestras costas hispanas se fundaron Cádiz, Málaga, Adra, Almuñécar, Guardamar del Segura. Pero no solo ellas: multitud de pequeños asentamientos fenicios florecieron por doquier y en buena parte de los poblados indígenas del momento los arqueólogos creen entrever la presencia, la influencia o el contacto con agentes fenicios. Se me escapó el tecnicismo: me refiero a personas llegadas del otro extremo del mar.

Se me dirá, y con toda la razón, que la presión asiria sobre la costa siriopalestina no fue la única causa del proceso colonizador fenicio. No lo niego, ni se me ocurriría. Los procesos históricos nunca son tan sencillos. Pero el caso es que durante la primera mitad del primer milenio a.C. nos encontramos con cientos, miles (es difícil calcularlo) de personas aventurándose a cruzar 4000 km de mar (de ese Negro Ponto, del que hablaba Heródoto precisamente en aquellos momentos) en los afamados navíos fenicios. Unos navíos que constituían prodigios técnicos en aquella época, pero que no dejaban de ser cascarones de madera ensamblados con cuerdas (o, en el mejor de los casos, con mortajas y pasadores) y que habían de orientarse a la luz de las estrellas. Y unas personas que puede que fueran comerciantes, artesanos o aristócratas (algunos de ellos lo fueron, desde luego), pero que lo que dejaban tras de sí era un mundo en guerra.

De barcos-3Sus viajes no eran fáciles. Los barcos de Mazarrón o del Bajo de la Campana son pecios cuyo estudio entusiasmaría a cualquier arqueólogo, pero también son naufragios de hace 2600 años. Y su llegada tampoco hubo de ser sencilla. La irrupción de la colonización fenicia en tierras hispanas ocasionó (o, para ser más precisos, contribuyó a) la desestructuración de los antiguos sistemas de parentesco locales. Multitud de antiguos poblados indígenas quedaron abandonados y otros muchos fueron destruidos. Hasta la aldea más pequeña hubo de rodearse de su correspondiente muralla. La iconografía local se pobló de guerreros que ostentaban sus armas como forma de ganarse el respeto de propios y ajenos. La presión por el territorio creció. También la explotación del medio ambiente y su deterioro. Los antiguos sistemas de creencias, los antiguos rituales y las antiguas costumbres fueron puestos en entredicho a la luz de las ideas de los recién llegados, y no siempre pasaron la prueba.

Pero no olvidemos que de ese espacio colonial surgió Tartessos (lo que sea que fuera Tartessos), cuyos logros tecnológicos, económicos y culturales admirarían a griegos y romanos. Surgió la civilización ibérica, incomprensible si no tenemos en cuenta el aporte ultramarino. La Edad del Hierro irrumpía en el Occidente europeo.

Y quizás el artista local que observó los barcos fenicios cruzando el estrecho de Gibraltar y acudió a dibujarlos en la cueva de Laja Alta, en Jimena de la Frontera, sintió miedo ante lo que se le venía encima. Y tenía motivos, para qué negarlo. Pero la Historia, como la Vida, son imparables, y todo el mundo tiene derecho a seguir construyéndolas. Pese a los asirios y pese a las fronteras que nuestro pobre indígena de la costa gaditana aún no había tenido tiempo de inventar. Pues al fin y al cabo hablo de algo que pasó, no lo olvidemos, hace algo más de 2800 años.

 

Imprimir

lanochemasoscura